La importancia del Lenguaje Musical.

lenguaje musical

La música es una expresión artística, que al igual que cualquier lenguaje, posee unas normas que se plantean vitales para poder comprender y componer música. Cuando se quiere aprender de una manera formal las técnicas que acompañan a una buena interpretación instrumental, se hace imprescindible el aprendizaje del Lenguaje Musical.

El lenguaje musical nos ayuda a comprender la música, a leerla e interpretarla, a escribirla y crearla, pero sobre todo, el lenguaje musical ayuda a trasmitirla fielmente a través del tiempo y compartirla con todos, expresándose a través del pentagrama.

musica

 

La melodía, el ritmo…aspectos clave

En el lenguaje musical existe una melodía, un ritmo y un pulso, que juntos crean una composición musical o canción.

El conjunto de sonidos que forman una frase reconocible para el oyente es la melodía, que se construye con una determinada organización de sonido o escala. Forma parte de todo sistema musical, incluso del más simple, y está relacionada, en su origen, con el propio lenguaje del hombre.

Mientras más se entienda sobre lo que hay detrás de todas esas notas, o qué hace una buena línea melódica, cuáles son las reglas de la armonía, etc., con más seguridad y confianza se interpreta una pieza.

Se estudian los signos y términos con los que se representa visualmente la música, como un lenguaje con el que se puede interpretar una partitura de cualquier procedencia o estilo musical.

Este lenguaje permite a los compositores dejar por escrito sus ideas musicales y sus sentimientos en forma de música. Además, se puede conocer la evolución de la música y la sociedad a través de la notación musical de las partituras.

El abecedario de la música

El lenguaje musical es como el abecedario de la música, todo el mundo conoce las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, y seguramente les sonarán algunas figuras como blanca, negra o corchea. Es básico en el aprendizaje de los alumnos puesto que es uno de los principales puntos de partida para aprender música.

Conociendo el Pentagrama.

pentagrama

El pentagrama está formado por 5 líneas horizontales, formando 4 espacios entre ellas. Las notas musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) y los diferentes signos musicales pueden colocarse tanto encima de las propias líneas como en los espacios o sus proximidades.
pentagrama

La función del pentagrama es contener todos los símbolos, notas, sonidos y silencios. Hay que tener en cuenta que las líneas y espacios definen la altura de los sonidos, es decir, los tonos.

Al inicio del pentagrama nos encontramos con la clave. Gracias a ella, vamos a saber cómo leer una partitura. La más utilizada es la clave de sol, que se coloca en la segunda línea, contando desde abajo. Precisamente en esta línea se colocará la nota Sol, y a partir de ahí se colocan las demás notas.

pentagrama

Si las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si se ponen en los espacios o en las líneas de manera consecutiva, cuando se llega a Si, se vuelve a comenzar la secuencia, dependiendo del rango del instrumento.

La clave de sol es muy utilizada por los guitarristas, mientras que en el caso de los pianistas, la clave de Fa es la más utilizada. En este caso, su raíz comienza en la cuarta línea contando desde abajo del pentagrama. La nota Fa siempre irá en esta línea y las demás notas en su orden musical como siempre.

pentagrama

Además de conocer cada una de las notas musicales, es necesario saber cuál es el ritmo de cada una de ellas. El ritmo lo van a dar las redondas, blancas, negras, corcheas

Estas figuras se forman con un punto negro o blanco y un palito que se denomina plica. Vamos a ver los tiempos de duración según sus características.

pentagrama

Negra: un tiempo

Blanca: dos tiempos

Corchea: Dura la mitad de la negra. Pueden dibujarse unidas para facilitar la lectura

Estas tres son las más comunes, pero también podemos encontrar:

Redonda: cuatro tiempos (no lleva plica)

Semicorchea: Dura la mitad de la corchea

Fusa: Dura la mitad de la semicorchea

Semifusa: Dura la mitad de la fusa

Hay que tener en cuenta que a la hora de dibujar la plica que, si el punto está por debajo de la tercera línea, la plica se dibuja hacia arriba. Si por el contrario, el punto está por encima de la tercera línea, la plica se dibuja hacia abajo.

Son muchos los elementos que podemos encontrarnos en un pentagrama. Todos ellos se relacionan entre sí, además de los que hemos nombrado están los compases, silencios, ligadura, puntillo…sobre los que volveremos en otro artículo. Todos ellos se relacionan entre sí para codificar todas las cualidades del sonido, la materia prima de una obra musical.

Lo más importante es hacer ejercicios de lectura de pentagramas, para conseguir la soltura necesaria e ir asimilando conceptos.